30 jun 2018

«SE LLAMABA MANUEL» de VÍCTOR FERNÁNDEZ CORREAS


 SINOPSIS

El cuerpo del joven Manuel Prieto aparece en el Cerro Garabitas de la Casa de Campo de Madrid el día de Nochebuena de 1952. Gonzalo Suárez, inspector de segunda del Cuerpo General de Policía, se hace cargo del caso. Un caso que, sin saberlo, cambiará su vida tal y como la conoce.
El teniente Arturo Saavedra negocia los términos del acuerdo que permitirá a Estados Unidos establecer bases militares en España. Y lo hace por convicción, pero también por interés personal: las negociaciones son la puerta abierta a la nueva vida que ansía por encima de todo.
Marga Uriarte vive con odio. En el pasado coqueteó con el entorno del Partido Comunista de España. Ahora, un viejo conocido le pide ayuda en nombre del partido. Lo que parecía un mero trámite para ganar algo de dinero se convierte en una oportunidad inmejorable para saldar cuentas con su pasado.
Tres historias que se desarrollan en una España en la que, se aseguraba, había empezado a amanecer. Aunque no para todos.



   Hace un par de años me llegó un mensaje de Víctor Fernández Correas. No era el primero que recibía de él ni sería el último, pero este volvía a ser especial, porque venía de nuevo aderezado con literatura y he de reconocer que esos mensajes me encantan; aunque también me asustan, sobre todo cuando a través de ellos no me hacen partícipe, simple y llanamente, de un fragmento de novela o de una pequeña escena para mi deleite, sino que llegan de la mano de una petición concreta que conlleva una cierta responsabilidad por mi parte, literariamente hablando. En esta ocasión, a la media novela anexada al mensaje, Víctor añadía una petición, en apariencia, muy sencilla: «Quiero que me digas si crees que merece la pena seguir escribiendo esta historia». 

   Yo no dije nada en aquel momento. A juzgar por los fragmentos que ya había tenido el privilegio de leer antes —y que me habían encantado—, podría haber aventurado que sí, pero no lo hice, porque me gusta ir siempre con mi verdad por delante, mi honestidad no me permite engañar, ni endulzar el oído de nadie con mentiras piadosas que no ayudan, máxime cuando se trata de amigos, y yo necesitaba comprobar primero cómo él había dispuesto y movido sobre el tablero todas las piezas de la novela para poder ofrecerle mi particular opinión. No, no le dije nada, pero sí que pensé para mí solita: «¡¿Y cuándo algo de lo que tú has escrito no ha merecido la pena, hijo de mi vida?!» :) Cuando acabé, mi respuesta fue clara y contundente, tenía que seguir adelante. Hasta el final. 

   Aquella primera mitad ya auguraba el calibre de novela que ha resultado ser. Ya llevaba el sello propio del autor, que no se conforma con escribir una obra con la que salir del paso. No. El buen hacer literario de Víctor Fernández Correas busca crear una historia interesante, y nada simple, que entremezcla con varios hilos argumentales que le dan solidez a la trama; las sitúa en un espacio temporal histórico amplia y perfectamente documentado; y en un espacio físico que recrea con tal genialidad, que hasta somos capaces de verlo, olerlo, sentirlo, escucharlo... Disfrutarlo y sufrirlo. Con solo unas pinceladas certeras. Porque Víctor juega con las palabras como los grandes pintores con sus pinceles; con apenas unos trazos es capaz de recrear la escena que tiene en mente transmitiéndonos su esencia, el alma, aquello que la caracteriza hasta involucrarnos en ese mismo escenario como si fuéramos testigos directos de cuanto está pasando. Así nos traslada hasta el Madrid de los años cincuenta, de mitad del siglo XX, con una narración que, como bien han dicho otros, tiene tintes costumbristas por los detalles de la época que aporta y que, lejos de sobrar, son bien recibidos para creernos aún más lo que estamos leyendo.

   Cuando ediciones Versátil dijo de incluir «Se llamaba Manuel» en su catálogo de narrativa, y no en Off Versátil —dedicado al thriller y a la novela negra—, lo celebré. Porque esta novela escapa a los límites habituales de este género, y no es una novela policíaca sin más. Hay un asesinato y una investigación a cargo del Cuerpo General de Policía de la época, sí, pero en torno a ella se dan cita otros muchos aspectos que, a mi modo de ver, no solo engrandecen la historia, sino que cobran, incluso, una mayor relevancia que el asesinato en sí, como son la política, el estamento militar con sus propios intereses (interiores y exteriores), las cortapisas y los beneplácitos del Régimen franquista, una visión social centrada en las relaciones humanas, conyugales, económicas y hasta homofóbicas, la venganza, la lucha por la supervivencia, el amor... Todo ello muy bien combinado y repartido en dosis «capitulares» que siempre te dejan con ganas de más por la habilidad con la que el autor maneja el suspense.

   ¿Y de los personajes? ¿Qué deciros de los personajes? Que están bordados, tanto los principales como los secundarios. Son humanos, reales, tangibles, coherentes... Podrán gustarnos o no, podremos empatizar con ellos o no, pero te miran de frente y te plantan cara, no están hechos de humo, sueños idealizados o deseos de ficción. No son planos. Son de carne y hueso, tienen su propio temperamento, alma y corazón, aunque alguno de ellos lo tenga de piedra.

   Marga Uriarte, Gonzalo Suárez, Arturo Saavedra, el Canelita, Escolástica Sainz...

   Todos ellos, y algunos más, desfilarán con sus vidas a lo largo de las 350 páginas de una novela que se nos hace corta; vidas contadas con el estilo narrativo de un escritor que tiene una voz propia inconfundible y que me encanta...

   Una voz «literaria» que deseo, de corazón, que no enmudezca nunca. 

   Felicidades, Víctor. Mucho éxito.
 

2 comentarios:

  1. Ya le tenía echado el ojito pero tras ver cómo hablas de este libro, tengo claro que no solo el ojito le tengo que echar. ¡Lo tengo que leer!
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  2. ¿Qué quieres que te cuente? Que me has dejado sin palabras...

    ResponderEliminar